Contador de visitas

contador de visitas para bloggerCONTADOR DE VISITAS

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sagrada Familia


Una de las magníficas
vidrieras
Hace ya unos días que hicimos esta visita, pero en mi empeño por decir algo sobre lo que vi en ella y tratar de poner el mayor número posible de fotografías para que el lector que no lo haya visto pueda formarse mejor idea, me estoy liando más de la cuenta, así que vamos allá y a ver si termino...

Templo de la Sagrada Familia, basílica católica de Barcelona, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí y comenzada en 1882. Máxima obra de Gaudí, considerada por el artista como su obra maestra de arquitectura modernista...
.

Se dice que es el monumento más visitado de España, por delante incluso del Museo del Prado y la Alhambra de Granada...

Altar mayor,
las columnas de color
rosáceo corresponden
a los cuatro Evangelistas
¿Quién decía que en la actualidad ya no se hacen esas maravillas arquitectónicas de muchos años antes?, sería absurdo negarlo, ya que aquí, en el templo de la Sagrada Familia, se puede apreciar una obra, aún inconclusa, pero no por ello se deja de advertir en ella unos detalles artísticos mucho más refinados que los de las antiguas catedrales góticas...


Muchas cosas más podríamos decir sobre esta maravilla, para ello me permito remitir al lector a lugares en la red donde podrá ilustrarse con toda sería de detalles...

Cordial saludo

martes, 6 de agosto de 2013

Recorrido por Granada, su Alhambra y ...

Los famosos Leones en el patio
 de su nombre


Mirador de la Alhambra
Columnas en el Patio de los
 Leones
El río Darro
Paso interior
Detalle de artesonado en el techo
La verdad es que no conocía casi nada de la Andalucía oriental, siempre haciendo intención de visitar esos lugares que tantas veces me han recomendado pero el tiempo pasaba sin hacer intención por nada, hasta que por fin decidimos recorrer parte de la zonas señaladas. Optamos por asentarnos en Granada, allí nos alojamos y empezamos por recorrer la propia ciudad, nos gustó mucho en todos los aspectos, una gran urbe con mucha influencia árabe, tanto su comercio como su restauración abiertamente encauzados hacia el turismo. Algo que recomiendo al lector que quiera visitarla que busque estaciones climatológicas moderadas para así evitar temperaturas extremas.
Estanque con nenúfares
Patio interior con cuidado seto
Al atardecer hicimos la carrera del río Darro en su paso por la ciudad, un cauce muy bien cuidado y embellecido con abundante vegetación, son dignas de destacar sus cristalinas aguas...
La jornada siguiente la dedicamos por la mañana a visitar la Alhambra, allí se pierde la noción del tiempo, una maravilla tras otra se van sucediendo y da la sensación de haber sido trasladado a otra época; hasta se suscita la duda de que aquellas magníficas obras sean producto de la habilidad humana. Con pasos pausados, deteniéndose en ocasiones, se va recorriendo todo el recinto tanto interior como exteriormente; al terminar la visita es cuando uno se da cuenta que está realmente cansado, eliges un lugar para sentarte y reponer fuerzas en manera de lo posible...
Jardines de la Alhambra
Tras salir de la Alhambra, comer y echar una pequeña siesta, nos disponemos a visitar el Sacromonte y el Albaicín, a estos lugares subimos en un microbús, servicio que con frecuencia hacía su recorrido; sería un riesgo innecesario subir a pié porque la cuesta es muy empinada. Recorrimos toda la zona y nos detuvimos un buen rato en el mirador de San Nicolás, asombrosa vista la que ofrece este famoso mirador; enfrente vemos la Alambra, a la derecha gran parte de la ciudad de Granada y al fondo Sierra Nevada, el espectáculo es indescriptible, además acompañaba una tarde clara y serena. Bajar lo hicimos a pié, no sin dificultad, porque la cuesta es muy pronunciada, además de tener un empedrado con piedras bastante salientes...

Calle de Málaga
Al día siguiente nos fuimos a Málaga, bonita ciudad, tampoco la conocía; eso sí, un poco "patas arriba" porque estaban en obras, parece ser que andaban construyendo las vías para un medio de transporte urbano. Sin embargo el centro estaba "precioso", entramos por la calle Marqués de Larios y estuvimos viendo todo el conjunto arquitectónico, nos gustó mucho todo, hasta la comida de un céntrico restaurante que me prometí visitar si otra vez vuelvo por allí...
Y hasta aquí el resumen de nuestro recorrido por estas dos hermosas ciudades andaluzas. De esta tierra solo me queda Almería; pero todo se andará...

Cordial saludo

sábado, 9 de marzo de 2013

La tierra de Goyo


LA TIERRA DE GOYO

No es mi intención de que con motivo de esta narración alguien se pudiera dar por aludido, es un simple relato de mi cosecha con el ánimo de amenizar este blog; así ruego a los lectores lo tengan en consideración.
Goyo estuvo mucho tiempo fuera de su tierra, prácticamente toda su vida adulta, porque marchó con apenas veinte años y no regresó hasta bien pasados los sesenta. Venía una o dos veces al año para ver a los suyos, saludos por aquí, tertulias por allá y así se pasaban los pocos días de vacaciones que traía; con tanto jaleo no se daba cuenta de lo que en realidad había en aquel pueblo que le vio nacer, nadie se lo explicaba ni a él se les ocurría preguntarlo, por otro lado tampoco venía a cuento, y así ocurría una vez tras otra de sus visitas.
Al cabo del tiempo, de mucho tiempo, llegó el momento de quedar definitivamente instalado en su tierra, porque Goyo así lo había planeado y esa era su intención desde siempre, “cuando me jubile me voy para allá, seguro”, lo repetía siempre que llegaba la ocasión y así lo hizo.
Pasados unos días, después de haberse instalado comenzó a darse cuenta de la realidad, pudo advertir desde su nueva situación que todo era muy distinto a como él lo había previsto; ahora advertía, entre otras cosas, que evidentemente no era un joven ni mucho menos, que después de tanto tiempo apenas conocía a nadie, que le estaba costando adaptarse más tiempo y dificultades de las previstas. Pero lo hecho ya no tenía marcha atrás, así que entre la soledad y el aburrimiento decidió enfrentarse a la situación con el propósito de que bajo ningún concepto dejarse abatir.
Comenzó a observar el entorno, el funcionar burocrático, el pajear de las gentes, oír esto o aquello… Pero cuantas desilusiones, que diferente era todo, que triste; ¿por qué se vino?, así pensaba en un principio, se notaba tan fuera de lugar… Echaba de menos toda su vida anterior,  sus amistades, el trabajo a pesar de las dificultades con el inherente desasosiego, porque a pesar de  ello le gustaba aquel trajín, todo era para él muy suyo y entrañable. Se preguntaba el por qué había cambiado todo en su modo de sentir, con la añoranza por regresar que había tenido siempre; podía recordar algunos detalles cuando estaba fuera, como pudiera ser por ejemplo el oír el himno de su tierra o alguna canción propia de ella que le hiciera recordarla; se le ponían los pelos como escarpias, no lo podía remediar, eran tantas las ganas por volver… Estaba deseando que le contaran cosas que pasaban, bien fuera de la gente o cualquier acontecimiento, todo era importante para él… Cuando venía, lo hacía tan entusiasmado, que al pasar Sierra Morena le parecía el cielo más limpio, aquellas casas blancas con sus gentes tan guapas y simpáticas, que grandeza todo aquello…
Pero…, ay su tierra, ¿y por qué le decía suya?, si no era suya, nunca lo había sido, solo ha pertenecido a unos pocos y…así continúa. Ahora son otros los señoritos, nunca va a cambiar su tierra, de una manera u otra siempre hay señoritos en ella; pero estos señoritos de ahora son distintos, no se les ve a caballo con tanta frecuencia como iban los de antes, los equinos solo los utilizan para las romerías, ahora llevan jeep, todo terreno le dicen, coches con poderío que cuando te montas en ellos lo dominas todo; pero por esto tampoco les falta el coche de alta gama que es una maravilla ver cómo anda por carreteras y autopistas, es que no los sientes al comprobar su suavidad y confort. Tienen también unos estupendos cortijos, y aparte de sus casas habituales, chalés o apartamentos en la playa, todo muy moderno y bien conservado, con sistemas de seguridad muy sofisticados que se enteran por el móvil si ocurre alguna cosa rara en sus propiedades; bueno, y muchas cosas más, no les falta detalle a los nuevos señoritos de su tierra. Con lo poco que le han gustado a Goyo los señoritos, los veía muy distantes, superiores; qué tontería, ¿verdad?...
Pasa el tiempo y sin darse cuenta va viendo y conociendo el movimiento de la calle, la gente que transita, le inquieta sobremanera el afán de saber de todo; pregunta por alguno, ¿ese de quien es hijo?, ¿cuál es su familia?; se entera de su procedencia, aumenta su curiosidad y piensa, pero si ese no quiso estudiar, recuerda que en la escuela era muy flojo, se pasaba las horas distraído… Pues ahí lo tienes, es de los más ricos del pueblo, no sería tan flojo ni distraído…
Bueno, pues así va repasando todos los pormenores y detalles que le resultan novedosos; se interesa por el funcionamiento de los distintos organismos, comprueba por qué están y para qué sirven. Observa también que ahora existen muchas cosas que antes no las había, como es una piscina municipal, pero… ¿quién pensaba en sus tiempos de niño y adolescente en una piscina?, a bañarse en el río o en alguna alberca; disponen en su pueblo también de un pabellón deportivo que además se utiliza para fiestas, bailes y proyección de películas. Se organizan viajes para los mayores, este colectivo dispone también de un local de reuniones y esparcimiento para echar una partida de cualquier juego de mesa, ver la televisión, leer la prensa y departir con lo demás; es verdad, hay ahora buenas cosas, porque antes para pasar un rato de tertulia con los amigos y conocidos o echar una partida no existía otra salida que acudir a los bares del pueblo, es lo que había…
Poco a poco Goyo se va familiarizando con todo, sin apenas notarlo se integra con los demás y convive con ellos con toda naturalidad; tampoco le cuesta demasiado al ser natural del pueblo y haberse criado con muchos de ellos, comparten recuerdos y vivencias y en algunos casos hasta parentesco. Con su nuevo círculo de amigos se lo pasa bien, está ahora contento y tranquilo; disfruta de una paz que no tenía antes por razones laborales, porque tenía que desplazarse a diario al lugar de trabajo, madrugar mucho y transitar por una gran ciudad con mucha circulación y ruidos, al terminar la jornada llegaba a casa con el tiempo limitado para acicalarse, cenar y disponerse a descansar.
Todo había cambiado para Goyo de forma radical, como de la noche al día, su trabajo le había costado adaptarse a ello; al principio para él todo era algo irreal que se hubiera acostumbrado, como si soñara, nunca había podido imaginar que pudiera llegar a vivir con tanta tranquilidad. Ahora ya no la cambiaría por nada.

Cordial saludo    

sábado, 1 de septiembre de 2012

Refranes del mes de Septiembre

-Septiembre-
Septiembre o Setiembre, es el noveno mes del calendario gregoriano y tiene treinta días. Su nombre, que viene de la raíz latina de “séptimo”, se debe a que era el séptimo mes del calendario romano. Según la Academia Española “septiembre” es la forma preferida en el uso culto, aunque “setiembre” no se considera incorrecto.
Es en este mes, sobre el día 22, cuando ocurre el equinoccio de otoño, o sea, que son iguales en las horas solares los días que las noches; éstas continuarán creciendo hasta la entrada del invierno, (solsticio de invierno).

La piedra de Septiembre es el zafiro, y su flor, la maravilla.

Refranes de Septiembre
-          En Septiembre, cosecha y no siembres.
-      Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno.
-      Septiembre y Marzo, ventoleras ambos.
-      Si en Septiembre ves llover, otoño seguro es.
-      En Septiembre, calabazas.
-      En Septiembre, come pan y uvas si tienes.
-      En septiembre el que no tenga ropa que tiemble.
-     Septiembre o lleva los puentes o seca las fuentes.
-      En septiembre que el enfermo tiemble.
-      Septiembre, en fin de mes, el calor llega otra vez.
-      Septiembre frutero, alegre y fiestero.
-      Siembra con polvo en Septiembre y cogerás mucha mies.
-      Por San Miguel, los higos son miel.
-      Otoño e invierno, malas estaciones para los viejos.
-      En Septiembre, las gallinas vende.
-      Por Navidad, vuélvelas a comprar.
-      En el tiempo de la “graná” la gallina no pone “ná”.
-      En Septiembre, el que quiera comer pan que siembre.
-      Lluvia en Septiembre es buena para las viñas y mejor para las siembras.
-      Por san Gil, enciende tu candil.
-      Por san Miguel, verás llover.
-      Aguas por san Mateo, malas vendimias y gordos borregos.
-      Si quieres tener buenas sementeras, por san Mateo haz las primeras.

Y hasta aquí doy por terminado este repertorio de refranes del mes de Septiembre que de distintos medios he podido recabar, como todos los meses invito a quien sepa alguno más para que me lo comunique con el fin de añadirlo enseguida a esta relación.
Con estos refranes del mes de Septiembre, finalizan los refranes de los meses del año que desde el mes de Octubre del año pasado he ido ofreciendo; espero que hayan gustado y agradezco la atención de quien haya querido leerlos.

Cordial saludo

miércoles, 1 de agosto de 2012

Refranes del mes de Agosto


-Agosto-
Se llama así en homenaje al primero de los emperadores romanos, Cayo Julio César Octavio Augusto.
La piedra de Agosto es el sardónice, y su flor, la amapola.
LAS CABAÑUELAS representan una tradición popular según la cual mediante los doce primeros días del mes de Agosto, puede hacerse un pronóstico de los doce meses del año siguiente.
Refranes de Agosto
-          Agosto y Septiembre no duran siempre.
-          En Agosto prepara la tinaja para el mosto.
-          En Agosto ni en Enero no tomes el sol sin sombrero.
-          Quien en Agosto ara, su riqueza prepara.
-          Primer día de Agosto, primer día de invierno.
-          Cuando llueve en Agosto, llueve miel y mosto.
-          En Agosto sandía y melón como cabeza de motilón.
-          En Agosto sandía y melón, buen refresco son.
-          En Agosto, en el campo las labores hacen primores.
-          Agua de Agosto, azafrán, miel y mosto.
-          Agua por la Virgen de Agosto, quita aceite y agua al mosto.
-          El sol de Agosto cría aceite y mosto.
-          Agosto, frío al rostro.
-          Agosto, fríe el rostro.
-          Pájaros de Agosto, gordos como tordos.
-          En Agosto trilla el perezoso.
-          Para finales de este mes, el granero en tu casa ten.
-          No hay mes de Agosto que no se parezca a otro.
-          Por San Bartolomé, berrea el ciervo por primera vez.
-          Lo que en Agosto madura, Septiembre lo asegura.
-          Por San Lorenzo, lluvia en buen tiempo.
-          Agua de la Virgen de Agosto, quita aceite y agua al mosto.
-          Por la Virgen de Agosto pintan las uvas y por San Judas, ya están maduras.
-          Luna de Agosto, frío en el rostro.
-          El agua agostera destroza la era, pero apaña la rastrojera.
-          Agosto tiene la culpa y Septiembre se lleva la fruta.
-          Tormentas en el mes de Agosto, buenos racimos y mejor mosto.
-          El sol de Agosto endulza el mosto.
-          Agosto tiene la culpa, pero Septiembre se lleva la culpa.
-          Ni en Agosto caminar ni en Diciembre navegar.
-          La primera lluvia de Agosto apresura el mosto.
-          Si Septiembre no tiene fruta, Agosto tuvo la culpa.
-          Agosto, sombrerillo y poco mosto.
-          En Agosto uvas y mosto.
-          Agosto, todo lo seca menos el mosto.
-          Quien en Agosto ara, la despensa prepara.
-          En Agosto, quien no goza de él, está loco.
-          Siete agostos, siete rostros.
-          Agosto tiene el secreto de los doce meses completos.
-         Si te interesan tus siembras, fíjate en las cabañuelas.

Y hasta aquí doy por terminado este repertorio de refranes del mes de Agosto que de distintos medios he podido recabar, como todos los meses invito a quien sepa alguno más para que me lo comunique con el fin de añadirlos enseguida a esta relación.

Cordial saludo.

domingo, 1 de julio de 2012

Refranes del mes de Julio


-Julio-
Era el quinto mes del calendario primitivo, por lo que se le llamada “quintiles”. En el año 44 A.C., luego del asesinato de Julio César, se le llama Julio porque ese había sido el mes de su nacimiento.
La piedra de Julio es el rubí, y su flor, el nenúfar. 
Refranes de Julio
-          En Julio es normal, seco todo manantial.
-          Las lluvias de San Fermín, en unas horas dan fin.
-          En Julio es gran tabarra el canto de la cigarra.
-         Si quieres buenos nabos por Julio has de sembrarlos.
-         Si en Julio llueve, renace la hierba y el trigo se pierde.
-         Junio, Julio y Agosto, ni dan vino ni mosto.
-         Si llueve por Santa Ana, llueve un mes y una semana.
-         Por mucho que quiera ser, Julio poco ha de llover.
-         En Julio, beber y sudar y el fresco en balde buscar.
-         Dijo el trigo al sembrador, con un grano a con dos, en Julio estoy con vos.
-         En Julio, ¿Dónde anda el mozo?, en la acequia o en el pozo.
-         Mes cristiano Julio, todos iguales, todos desnudos.
-        Venga Junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasador.
-         Quien trabaja en Julio, trabaja con orgullo.
-         Por Santa Ana visita tu parra, la tardía que no la temprana.
-         Aquel que (en Julio y Agosto) veranea sin poder, se quedará en invierno sin comer.
-          En Julio mi trigo, y en Agosto el de mi amigo.
-          En Julio, de la uva empieza el zumo.
-          En Julio el sol da mucho calor, y si no lo diere, guardarte debes.
-         Julio abrasador, trigo seco y blando.
-         Julio el mes más corto cuando hay peculio.
-         Julio juliano, echa la moza de al lado.
-          Le dijo Julio al pavero, ya dormirás en Enero.
-          Lo bien escardado en Julio dará muchos puñados.
-          Ni mujer ni caracol, cuando en Julio abrasa el sol.
-          Por el Carmen, todo el mundo como carne.
-          Por San Fermín, el calor no tiene fin.
-          Por Santiago el buen nabo ha de estar sembrado.
-          Por Santiago, pinta el vago; pinta la uva que ya está madura.
-          Quien mejor escarde sus sembrados, cogerá en Julio más puñados.
-          Quien no trilla en Julio, no trilla a su gusto.
-          Si en Julio llueve, en invierno nieva.
-          Si en Julio no truena, hambre en la aldea.
-          Aguas en Junio, ni frutos ni pastos en Julio.
-          Dice el labrador a su trigo: en Julio te espero amigo.
-          El verano en la montaña, empieza en Santiago y acaba en Santa Ana. (25 de Julio y 26 de Julio)
-          En Julio, agua viene y toalla va, y el verano ya pasará.
-          En Julio beber y sudar, y el fresco en balde buscar.
-          En Julio lo verde y lo maduro.
-         Julio los prepara y Agosto de los lleva.
-         Julio triguero, Septiembre uvero.
-         Junio, Julio y Agosto, ni mujeres ni coles ni mosto.
-          Llegando el 1 de Enero, San Fermín viene corriendo. (7 de Julio)
-          Pollo de Julio, o le duele la cabeza o le duele el culo.
-          Por el Carmen todo el mundo come carne. (16 de Julio)
-          Por la Magdalena, la avellana es plena. (22 de Julio)
-          Por mucho que quiera ser, en Julio poco ha de llover.
-          Por Santa Ana, no hay borrica mala y por Santiago no hay mal caballo. (24 y 25 de Julio)
-          Por Santa Margarita, la lluvia más que dar, quita. (20 de Julio)
-          Por Santa Marina, da una vuelta por tu viña. (18 de Julio)
-          Por Santa Marina, siembra tu nabina; yo que lo sé, por San Bartolomé.
-          Por Santiago, esconde el conejo el rabo; y por San Miguel se le vuelve a ver.
-          Por Santiago, los calores te agobiarán como en un mar de sudor.
-          Por Santiago, pinta la uva pinta el melón, y el melocotón.
-          Quien trabaja en Julio, trabaja con orgullo.
-          Si en Julio no truena, hambre en la aldea.
-          Si en Julio vienen solanos, se va el fruto de las manos.
Y hasta aquí los refranes de este mes de Julio que he podido recabar, como en las anteriores ocasiones, si hay alguien que disponga de algunos más que sean diferentes y los quisiera enviar, no tiene más que enviarlo para añadirlo a la presente relación.

Cordial saludo

jueves, 31 de mayo de 2012

Refranes de Junio

Mes de Junio
(Del latín Iunius), es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene treinta días.
Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva, según algunos, en honor a Junio Bruto, fundador de la república romana; mas otros creen que era llamado así por   estar dedicado a la juventud, y no falta quien opina que tomó su nombre de la diosa Juno.
La piedra de Junio es la perla, y su flor, la rosa.
El 21 de Junio, solsticio de verano, que como todos sabemos es el día con más luz solar.

                        Refranes de Junio
-          Tronadas en Junio, anuncian muchos frutos.
-          Aguas de Junio, infortunio.
-          Aguas de Junio, ni pastos ni frutos en Julio.
-          Buen tiempo en Junio, verano seguro.
-          Cielo de Junio limpio como ninguno.
-          Junio brillante, año abundante.
-          Lo que en Junio se moja, en Julio se seca.
-          Por Junio el mucho calor nunca asusta al labrador.
-          Cielo limpio en Junio, de cereales gran fortunio.
-          Cuando llega Junio, la hoz en un puño.
-          Cuando llega Junio, prepara la hoz y limpia la era.
-          Agua por San Juan, quita aceite, vino y pan.
-          Cuando viene la golondrina el verano esta encima.
-          En Junio, el día veintiuno, es largo como ninguno.
-          Hasta que pase San Juan, no te quites el gabán.
-          Hasta el cuarenta de Mayo no te quites el sayo; y si vuelve a llover, vuélvetelo a poner.
-          En la noche de San Pedro cada gallo canta en su gallinero; y el bueno, bueno en el suyo y en el ajeno.
-          Junio, Julio y Agosto, ni dama ni mosto.
-          Junio claro y fresquito, para todos es bendito.
-          Sin engaño, la noche de San Juan es la más corta del año.
-          Hasta el cuarenta de Mayo no te quites el sayo, y si Junio viene ruin, hasta el fin.
-          Por San Antonio, el melonar ni nacido ni por sembrar.
-          En el mes de San Juan, el sol cuece el pan.
-          Por San Juan quemó la vieja el telar.
-          La niña que a San Antonio bese el pie, casará bien.
-          Por San Juan las cigüeñas salen a volar.
-          Arco por San Juan a la tardada, agua a la mañana.
-          Sembrarás cuando podrás, pero en San Juan segarás.
-          Junio, hoz en puño, de verde y no de maduro.
-          Tormenta de Junio golpea como un puño.
-          Agua de Junio temprana, males muy grandes subsana.
-          Por San Juan, suelta tu gabán.
-          Mañana de San Juan, ¡mozas, vamos a coger rosas!.
-          Día de San Bernabé, dijo el sol, aquí estaré.
                        Hoguera de San Juan

Y hasta aquí doy por terminado este repertorio de refranes del mes de Junio que de distintos medios he podido recabar, como todos los meses invito a quien sepa alguno más para que me lo comunique con el fin de añadirlos enseguida a esta relación.

Cordial saludo.

lunes, 30 de abril de 2012

Refranes de Mayo

-Mayo-
Debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor a Flora, la diosa romana de las flores, alcanzaba su punto culminante el primero de Mayo.
La piedra de Mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio.

Refranes de Mayo
-          Agua de Mayo, pan para todo el año.
-          Si Mayo marcea, Marzo mayea.
-          Flores en Mayo, tarde o pronto hallo.
-          La bellota que no se ve en Mayo, no se ve en todo el año.
-          Mayo caliente y lluvioso, ofrece bienes copiosos.
-          Mayo frío, años de mucho frío.
-          Tantas heladas habrá en Mayo como nieblas hubo en Marzo.
-          Tiene Mayo la llave del año.
-          Con las aguas de Mayo crece el tallo.
-          Mayo fresquito, bien grana el triguito.
-          El agua de Mayo no moja el sayo.
-          Con el agua de Mayo crece el pelo y no hace daño.
-          Más vele agua en Abril y Mayo que los bueyes y el carro.
-          Mayo frío, mucho trigo.
-          Esperando, como el agua de Mayo.
-          El que en Abril riega en Mayo siega.
-          Siembre perejil en Mayo y lo tendrás todo el año.
-          Lo que Mayo riega, Mayo lo seca.
-          Hielos en la Cruz de Mayo, siempre hacen daño.
-          Mayo caliente y lluvioso, ofrece bienes copiosos.
-          Si en Mayo no vieras lodo, dalo por perdido todo.
-          Rocío y fresco en Mayo, dan vino a la viña y heno al prado.
-          Días de Mayo, días amargos, los panes cortos y los días largos.
-          En Mayo hombre y rosas, mira que distinta cosa.
-          En Mayo no dejes el sayo, por si, en vez de derecho viene de soslayo.
-          Las flores de Mayo alegran el ánimo.
-          Si no hubiera Mayo, no habría mal año.
-          Mayo reglado, ni frío ni acalorado; ni muy seco ni muy mojado.
-          En Mayo corren más los galgos.
-          En Mayo cualquiera tiene caballo.
-          Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos.
-          Mayo florido, año lucido.
-          Mayo entrado, un jardín en cada prado.
-          Mayo loco, mucha fiesta y pan poco.
-          Mayo ventoso es para el labrador hermoso.
-          Mayo come trigo y Agosto bebe vino.
-          En Mayo la flor en el tallo.
-          Abril y Mayo dan agua para todo el año.
-          Agua por Mayo, pan para todo el año.
-          Lodos en Mayo, en Agosto espinas y grano.
-      Si en Mayo llueve y hace calor, todo el campo se cubre de verdor.
-          Truenos en Mayo anuncian mal año.
-          Mayo pardo, señal de buen año.
-          Mayo pardo, año harto.
-          Lluvioso Mayo, seguro el año.
-          No hay lluvia como la de Mayo.
-          Le dice Mayo a Abril, aunque te pese me he de ir.
-          En el mes de Enero canta el jilguero y en el mes de Mayo canta el canario.
-          Calenturas en Mayo, salud para todo el año.
-          En Mayo la mosca deja al buey y coge al caballo.
-          El agua de Mayo se la bebe el caballo.
-          Desde Mayo a San Miguel, pastor de ovejas quiero ser, desde San Miguel a Marzo que las cuide el amo.
-       Por San Matías cantan las totovías y entra el sol por las umbrías.
-          Por San Matías, igualan las noches con los días.
-       Por San Fernando (30 de Mayo), la loba parida o rabeando.
-       Para San Isidro Labrador, se va el frío y viene el calor.
-          Mayo pardo, San Juan claro, señal de buen año.
-          Por Mayo de sueño me caigo.
-          Hasta el cuarenta de Mayo no te quites el sayo.
-      Mayo seco y Junio aguado, todo vendrá trastornado.
-      Cuando Mayo va a mediar, debe el invierno acabar.
-      En enjuto o en mojado, en Mayo el mijo sembrado.

Y hasta aquí doy por terminado este repertorio de refranes del mes de Mayo que de distintos medios he podido recabar, como todos los meses invito a quien sepa alguno más para que me lo comunique con el fin de añadirlos enseguida a esta relación.

Cordial saludo.